Introducción a los mongoles

Los Mongoles, también conocidos como etnia Mongol-parlante, son los descendientes de las tribus nómadas unificadas en el norte e interior de Asia por el conquistador y guerrero Gengis Kan (pronunciado Chinggis en mongol) antes de su muerte en el año 1227 d.C. Hoy día, la mayoría de mongoles viven en Mongolia, un país independiente en el centro-este de Asia, que comparte frontera al norte con Rusia y con China al este, sur y oeste. Una gran parte de la población mongola también vive en la Región Autónoma de Mongolia Interior en China, además de otras regiones como Xinjiang, la meseta tibetana y algunas partes de Rusia.

Giant statue of Genghis Khan
Estatua gigante de Gengis Kan en la provincia de Töv, Mongolia. (Fotografía por Ludovic Hirlimann, Flickr @lhirlimann)

La cultura mongola

Los mongoles han sido un pueblo nómada dedicado al pastoreo de ganado en la meseta de Mongolia. Respecto a sus creencias religiosas, en un principio siguieron prácticas chamánicas, y más tarde, se incorporaron al budismo. Durante siglos la cultura mongola estuvo influenciada por prácticas del Tíbet, China, habitantes de los oasis de centro Asia y Rusia. La cultura mongola es reflejo del estilo de vida tradicional de los pastores y nómadas. Las bases de su ganado son los caballos y bueyes, camellos, ovejas y cabras, de donde obtenían la leche, carne, prendas de vestir, e incluso combustible para calentar sus hogares gracias a los excrementos de los animales. Hasta el día de hoy, muchas familias mongolas continúan migrando según las estaciones, tres o cuatro veces al año con todo su ganado hacia pastos que se adjudican con frecuencia.

Gers Mongolia Interior
Las gruesas paredes de los asentamientos mongoles protegen con eficacia del frío. En la imagen, Región Autónoma de Mongolia Interior, China (Foto de @Kaj17, Flickr)

蒙古Ovooni enger ger camp蒙古包度假村-24-中央省會Zuunmod市Bogd Khan山(聖山-博格汗山)旁-20100804-Bird Lai
Imagen del camping Ovooni Enger Ger, cerca de la montaña Bogd Khan, una de las montañas sagradas de Mongolia dónde desde su cima puede contemplarse la capital, Ulán Bator (Fotografía de @wildfun, Flickr)

La sociedad tradicional mongola era aristocrática y jerárquica, con especial insistencia en el orden y el comportamiento correcto. Estas prácticas cambiaron drásticamente durante el S.XX, desde que Mongolia se acercó a la Unión Soviética. Las normas soviéticas de entonces remodelaron la mayoría de la sociedad, eliminaron a la fuerza la nobleza y los monjes budistas e hicieron desaparecer todas esas costumbres feudales y supersticiosas con la instauración de una educación universal. Desde 1921, Mongolia se convirtió en el segundo estado Soviético socialista del mundo, y la industria (especialmente la minería) y el trabajo en el campo se estimularon con ansias por las autoridades con el fin de diversificar y modernizar la economía del país. La ciencia, cultura y tecnología occidental se filtraron a través de Rusia y se consolidaron entre los mongoles. Desde la pacífica revolución democrática ocurrida en 1990, la privatización, la economía de mercado o la globalización han sido los componentes de la mayoría de decisiones políticas del país. Para saber más sobre la lengua y la escritura de los mongoles, podéis visitar esta página.

Como curiosidad, en este videoclip de la canción TaoMaGan ,套马杆 (se refiere a esa especie de vara alargada de madera que utilizan los pastores mongoles para domesticar a sus caballos) aparecen algunos elementos claves de los asentamientos nómadas de las mesetas de Mongolia Interior (China) como sus viviendas y vestimentas. Cantante 乌兰图雅.

Compartir en: