
En la antigua China, existían cuatro pilares del conocimiento que se desarrollaron con mayor éxito: la astronomía, la aritmética, la agricultura y la medicina tradicional china (también llamada MTC por sus iniciales). Se trataban de un conjunto conocimientos muy arraigados y aceptados entre los chinos. En la actualidad, la Medicina Tradicional China es el único superviviente de los cuatro que no ha sido remplazado por la ciencia occidental, y todavía tiene un papel muy importante en la vida de muchos chinos. Además, en los últimos años, se está haciendo más famosa en España y occidente ¿Cómo ha podido sobrevivir en una sociedad donde la medicina moderna puede cubrir casi todas las necesidades médicas? ¿La Medicina Tradicional China es una ciencia o un sistema basado en la acumulación de experiencia?
Qué es la Medicina Tradicional China
Podemos definir la Medicina Tradicional China como un elaborado sistema de métodos de diagnóstico y prácticas para el cuidado de la salud que ha evolucionado en los últimos 3000 años. Este método chino de comprender el cuerpo humano es único. Está basado en principios propios de la cosmovisión china del mundo, como el Qi y los canales energéticos, el concepto holístico del universo, las cinco fases, el ying y el yang… y ha dado lugar a un conjunto sofisticado de prácticas destinadas a curar la enfermedad y mantener la salud. Muchas personas que han experimentado en su cuerpo los beneficios de la medicina china se preguntan cómo actúa esta medicina. La primera prueba se encuentra en el alivio sintomático y en una mejor salud y bienestar del individuo.

En chino se denomina 中医学 (zhongyi xue) a aquellos estudios relacionados con la Medicina Tradicional China. Existen facultades y universidades especializadas en ello. La Medicina Tradicional China que ha llegado a nosotros ha sufrido a lo largo de su historia una gran revolución. Después de miles de años, la actual medicina china se ha convertido en una Medicina China Contemporánea, que difiere en gran medida de la MTC que se practicaba en la antigüedad. Aunque comparta un mismo espacio, también ha experimentado cambios. Podéis saber más sobre su historia y evolución pinchando aquí.
La diferencia entre Medicina China y Medicina Occidental
La perspectiva científica occidental está basada en una idea reduccionista: intenta comprender un sistema descomponiéndolo en sus partes constituyentes. Por lo tanto, en la medicina occidental, se enfatiza la especificidad analítica y se malinterpreta la perspectiva holística. Este énfasis ha proporcionado excelentes ideas para el tratamiento de las enfermedades, pero carece de esa visión general que engloba a todas las facetas de los humanos.
La Medicina Tradicional China se basa en prácticas en donde todo es interdependiente y mutuamente interactivo. Nada se excluye ni se analiza sin tener como referencia el todo. Los sabios antiguamente creían que al igual que el cielo y la tierra formaban un gran universo, el cuerpo humano contenía un pequeño universo dentro de él. El macrocosmos y el microcosmos (así comienza la visión holística del cuerpo humano) se comunicaban e interactuaban el uno con el otro. Esta visión también está presente en la filosofía taoísta. La idea taoísta de que todas las cosas deben estar en equilibrio con el mundo natural se basa en la comparación entre el orden de los acontecimientos en la tierra y el macrocosmos (naturaleza). El desorden de las pequeñas cosas afecta al macrocosmos y viceversa. Por lo tanto, los tratamientos de la medicina china tienen el objetivo de restablecer la armonía y el equilibrio para cada persona dentro de su entorno (su microcosmos).
Para la MTC, los seres humanos somos una parte integral de un universo lleno de energía (Qi). Nuestra mente, cuerpo y espíritu son manifestaciones de esta energía, y por lo tanto no se pueden considerar como elementos independientes. Ya sea a través de la acupuntura, con remedios herbales, con ejercicios de Qi gong o prácticas de meditación, existe un propósito común que contempla todas estas prácticas como mutuamente dependientes y reforzadoras. Además, la comprensión de los principios de la MTC y su aplicación a la vida diaria forma parte del sistema chino de salud. No vale esperar a la llegada de la enfermedad para sanar, sino que la prevención ya forma parte del modus operandi de esta medicina.
Entender la MTC
Para entender la MTC, también hay que conocer el pensamiento y la filosofía en China. La medicina en China y sus países vecinos no ha sido un campo cerrado que se ha desarrollado de forma autónoma, sino que siempre ha ido de la mano de la filosofía (taoísta). Sus teorías se han enriquecido gracias a la combinación con los avances filosóficos y culturales de otros campos.
Tener en mente el pensamiento filosófico básico chino es un requisito previo para entender la teoría y práctica de la MTC. Por ejemplo, la relación entre el cuerpo humano y las enfermedades es bastante diferente al de la medicina occidental. Según la MTC, ninguna persona es exactamente igual a otra. Por lo tanto, no hay ninguna enfermedad que sea exactamente la misma y no existe ningún tratamiento que sea irremplazable y pueda ser utilizado continuamente sin ninguna modificación. Aunque existen algunas recetas muy arraigadas para males menores, durante un tratamiento clínico, los médicos tienen que modificar con frecuencia las fórmulas para que sean apropiadas para el paciente y su tratamiento.
Este fenómeno parece ser contradictorio con la búsqueda de ‘repetitividad’ que se subraya en la ciencia moderna. Para la MTC, el factor que explica la no repetitividad es que los tratamientos en la Medicina Tradicional China se enfocan en los pacientes, no en las enfermedades. Si cada persona es única, el tratamiento es único para cada paciente. Si nos referimos a la fitoterapia china, en muchas ocasiones, las diferencias radican en la cantidad de hierbas que se recetan. Además, las estaciones del año, los cambios de humedad y calor, el feng shui de un ambiente u otros parámetros que desde occidente pueden parecer ajenos al paciente cobran mucha importancia en la MTC.
La Medicina Tradicional China en el mundo
La medicina tradicional china está renaciendo en la sociedad en la que vivimos. Desde los años 80 los conocimientos de la MTC han volado a todos los rincones del mundo. Han dejado de ser prácticas reservadas a países orientales, amenazadas por el auge de la ciencia moderna. En las grandes ciudades tanto de Asia como de Occidente, la gente es más consciente del efecto tóxico de los compuestos químicos y fármacos que ingerimos. Muchos otros no se someten a una operación quirúrgica tan fácilmente.

Sabemos que cualquier tipo de práctica no probada científicamente es foco de debate en la actualidad. Nosotros, desde Magiasiática, animamos a todas las personas a que sean ellas mismas las que decidan probar y pensar todo aquello que les haga sentir bien. Siendo cada uno responsable de sus actos, creemos que tanto la Medicina occidental como la Medicina China no se oponen. Son dos sistemas complementarios, que buscan alcanzar la salud por caminos diferentes. Aunque planteen la salud y el mundo de forma diferente, podemos abrir nuestra mente, moderar nuestros dogmatismos y comprobar que no hay porqué desechar una u otra. La experiencia de la salud puede ser muy subjetiva, y no existe ningún método que sea verdad o mentira.
Gracias a que vivimos en un contexto favorable en el que se nos permite elegir cualquier camino, dar marcha atrás o cambiar el rumbo siempre que queramos, desde Magiasiatica os animamos a que busquéis la forma de acceder a vuestra salud y bienestar, tanto si es con medicina occidental, medicina oriental o manteniendo un estilo de vida que complemente ambas a la vez.
Principales prácticas de la medicina china
A continuación, nombraremos alguna de las prácticas o modalidades más comunes que se han desarrollado para tratar los desequilibrios en la medicina china y daremos una breve definición. Si pincháis sobre ellas, podéis acceder a más información.
Nombre Chino | Pronunciación | Nombre español | Clasificación | Definición |
中药 | Zhong yao | Fitoterapia china | Tratamiento/ prevención | La famosa medicina herbal china |
针灸 | Zhen jiu | Acupuntura y moxibustión | Tratamiento/ prevención | Inserción de agujas en la piel |
推拿 | Tui na | Masaje Tuina | Tratamiento/ prevención | Utiliza el masaje como medio terapéutico |
导引 | Tao yin | Respiración Tao yin | Prevención | Ejercicios de respiración para cultivar el Qi |
气功 | Qi gong | Qi gong | Prevención | Ejercicios para mantener la salud y mover el Qi |
中医四诊 | Zhongyi Sizhen | Diagnóstico chino | Diagnóstico | 4 métodos de diagnóstico chino |
跌打 | Die Da | Die Da | Tratamiento | Una especie de quiropráctica para corregir lesiones y fracturas |
刮痧 | Gua sha | Gua sha | Tratamiento/ prevención | Frotar la piel con un instrumento llamado Gua |
拔罐 | Ba guan | Ventosaterapia | Prevención | Colocación de ventosas en la espalda. |
食疗 | Shi liao | Dieta china | Prevención | Llevar una dieta sana según los efectos de la comida en el cuerpo |
耳针 | Er zhen | Auriculoterapia | Tratamiento/ prevención | Acupuntura en las orejas |
冥想 | Ming xiang | Meditación | Prevención | Mantener un estado de atención sobre un elemento. |
风水 | Feng shui | Feng shui | Prevención | La geomancia china |