
¿Habéis visto alguna vez imágenes de una impresionante fiesta del agua, donde todos los participantes se lanzan cubos de agua como si de una batalla se tratase? Se trata de uno de los festivales más importantes y divertidos del sureste asiático, que se celebra en Yunnan, Sri Lanka, Laos, Tailandia, Camboya o Myanmar. La fiesta de Songkran es considerada el Año Nuevo Budista en muchos países del sureste asiático. ¡Pero es especialmente en Tailandia donde el Año Nuevo budista se celebra por todo lo grande y todo el país se paraliza durante una semana!
¿De dónde viene el Songkran?
Songkran, que en tailandés se escribe สงกรานต์, es una palabra de origen sanscrito (Sankrandhi) que significa cambio o movimiento. Se trata de una fecha muy importante para el budismo, pues es cuando el sol entra en la constelación de Aries y comienza el año según su calendario lunisolar. La fecha del Songkran solía calcularse en base a este calendario lunisolar hindú/budista, pero en la actualidad se ha establecido una fecha concreta para su celebración a mediados de abril en Tailandia, el mes más caluroso del año. Y es que en muchos otros países de tradición budista también se celebra el Año Nuevo budista. En Tailandia se considera fiesta nacional, y se otorgar 3 días de descanso a mediados de abril, del 13 al 15 de abril, ¡aunque las celebraciones suelen alargarse durante una semana entera! La página oficial del festival es esta.
¿Cómo se celebra el Festival de Songkran?
Al igual que en las celebraciones de Año Nuevo del resto de Asia, las familias suelen volver a sus pueblos y ciudades natales para reencontrarse todos. Los días 12 y 13 de abril son unos días de reunión familiar, destinados a preparar comida en familia o limpiar con ahínco las casas y los altares de las casas.
El día 14 de Abril, llamado o el día Nacional de la Familia, se acude a los templos budistas (wat en tailandés) para rezar y ofrecer comida a los monjes. Los monjes se encargan de lavar las estatuas de Buda por las mañanas y de atender a los feligreses. El día 15, el día de Año Nuevo, es conocido como Wan Payawan. También es tradición mostrar respeto hacia los más mayores y hacia los monjes budistas, dejando caer agua sobre sus manos; a cambio, recibes su bendición, deseándote buena salud y suerte durante el nuevo año. Es una de las formas para acumular mérito del budismo theravada.


Pero, si lo que queremos es limpiar nuestra mala suerte y entrar con mucha más fuerza en el nuevo año, ¿qué mejor que una buena ducha con agua? Aunque antiguamente los tailandeses solían mojarse el día de Año Nuevo como bendición, en la actualidad, se ha convertido en todo un fenómeno, en una ¡gran guerra de agua! Pistolas de agua, mangueras, cubos de agua… ¡todo recipiente es bienvenido para mojar a todo el mundo!
Muchos coches y motos también van cargadas con cubos de agua para lanzárselos a todo el que no se haya mojado. El último día de celebraciones se realizan procesiones con estatuas de Buda o imágenes de los reyes, gente cantando, mujeres y hombres con sus mejores vestidos, puestos de comida… y, porque no, ¡todavía continúan las guerras de agua! Además, se trata de una celebración que cada año atrae a miles de turistas de todas partes del mundo, por lo que podéis disfrutar de fiestas y batallas de agua en todas las ciudades de Tailandia.

Otras curiosidades sobre el Año Nuevo tailandés
- En la provincia china de Yunnan este festival es cada vez más famoso y recibe el nombre de 泼水节 (pōshuǐ jiē), que significa literalmente: festival de lanzarse agua. Otros de los nombres que recibe el Año Nuevo budista es: en Myanmar: သင်္ကြန် , en Camboya: សង្រ្កាន្ត y en Laos: ສົງການ.

- Los mejores sitios para disfrutar de esta fiesta en Tailandia son las ciudades de Chiang Mai y Bangkok: la calle comercial de Khao Sa, Silom (una calle de 5 kilómetros que se llena de gente lanzándose agua), el distrito de Phra Pradaeng o el parque de Sanam Luang (donde puedes disfrutar de celebraciones religiosas).
- Para felicitar el Año Nuevo se utiliza la frase: ¡Sabadi Pi Mai!
- El calendario budista tiene una diferencia de 543 años de adelanto respecto al cristiano.