
En cualquier ciudad del mundo es común encontrar algún China Town, pero lo que muy pocos saben es que también existe un escondido e interesante barrio tibetano. Se encuentra en Chengdú, la capital de la provincia de Sichuan, en la región del alto Yangtsé, y se trata del barrio tibetano más grande de toda la zona no tibetana de China y del mundo. En las siguientes líneas descubriremos algunos secretos del Tíbet Town, conocido entre los chinos como el barrio Parkhor de Chengdú (chéngdū bākuò jiē 成都八廓街) o la Calle Cultural de Tíbet (藏族文化街).

¿Por qué en la ciudad de Chengdú?
Hay varias razones que convierten a Chengdú en la ciudad idónea para albergar el barrio tibetano más grande del mundo y el mayor foco de población tibetana fuera del área cultural tibetana. Junto con Chongqing, Chengdú es el centro urbano y económico más desarrollado del oeste de China. Es una de las ciudades con más oportunidades laborales y educativas para muchos inmigrantes de las regiones del Tíbet y Qinghai, y aunque sigue estando bastante alejado de Lhasa o Xining, ya está muchísimo más cerca que Pekín o el resto de metrópolis costeras como Shanghái, Hong Kong o Tianjin.
La provincia de Sichuan es además una región multicultural y multiétnica. Si partiésemos en tres su territorio (casi el tamaño de España), la mitad este estaría habitada en su mayoría por población china del subgrupo Bashu. El sur lo formaría la prefectura autónoma de Liangshan, donde conviven la etnia Yi con otras nacionalidades. Y, por último, la mitad oeste estaría formada por las prefecturas autónomas de Garze (དཀར་མཛེས་ཁུལ།) y Aba (རྔ་བ་ཁུལ།), de mayoría tibetana y Qiang. En realidad, muchos de los tibetanos que residen en Chengdú vienen de esta zona, de Aba y Garze.
Geográficamente Sichuan también hace frontera con la Región Autónoma del Tíbet y Qinghai, cuyas recientes comunicaciones entre sus capitales por tren (un día de viaje a Xining y dos días a Lhasa), carretera y avión (unas dos horas y media de vuelo) han hecho que Chengdú se acabe popularizando como la puerta de entrada al Tíbet. Esto no es nada nuevo, ya que durante la época imperial siempre fue un importante centro comercial de té, seda y caballos con el Tíbet, por lo que la presencia de mercaderes chinos y tibetanos en esta ciudad ha sido un contínuum.

Otro motivo fundamental por el que Chengdú, y en concreto el barrio Wuhouci, alberga el barrio tibetano más grande de China es porque desde los años cincuenta allí se estableció la Oficina del Gobierno de Tíbet, de Garze y fue donde se construyó en 1951 el primer campus de la Universidad de Nacionalidades del Suroeste (Xīnán mínzú dàxué西南民族大学) de China. Esta universidad es un importante foco académico para las nacionalidades tibetana, Qiang e Yi. Algunas de sus clases se imparten en lengua tibetana y nuosu, además del chino estándar y el inglés. Junto a carreras como psicología, turismo, historia, comercio, ciencias, política, etc. donde el porcentaje de estudiantes tibetanos es considerable, destacan las especializaciones en Estudios Tibetanos y en Estudios de los Yi. Aquí hay un breve reportaje sobre el barrio tibetano de Chengdú en tibetano con subtítulos en chino, emitido por la televisión de Kangba en verano del 2017.

¿Qué nos vamos a encontrar en el barrio tibetano?
El abanico es muy grande. Lo primero que nos sorprenderá es ver por todos lados tanto a jóvenes como mayores paseando con ropas tradicionales tibetanas, a veces acompañados de sus amigos o familiares. Además, veremos muchos monjes tibetanos con sus características túnicas rojas de un lado a otro, algunos de ellos estudiantes de la universidad.

Tiendas de Thangka
Los thangka (ཐང་ཀ་) son una especie de tapices bordados o pintados a mano, con motivos budistas, normalmente sobre seda, que representan una de las manifestaciones más importantes de la cultura material tibetana. Hay muchas tiendas de thangkas, y los precios pueden varias según la calidad y el tamaño: desde unos pocos euros hasta más de cien euros.

Hoteles tibetanos
El barrio tibetano, aunque desconocido entre los extranjeros, está cerca del centro de la ciudad, en una zona muy turística a escasos metros del Templo del Marques Wu y la calle comercial de Jinli. Por lo tanto, no sería mala idea alojarse cerca de esa zona. Hay alojamientos para todos los gustos y baratos como el Hostal Holly (九龙鼎青年客栈) y hoteles que han optado por un estilo más tibetano como el hotel Shengdi Sunny (九龙鼎青年客栈), el hotel Kangding (康定酒店) o el hotel Golden Lemon (金色柠檬酒店).

Restaurantes tibetanos
Entre los restaurantes más populares está el restaurante Are (阿热藏餐), el restaurante tibetano Himalaya (喜玛拉雅藏餐), el restaurante Gesar (格萨尔藏餐吧) o el restaurante Pure Tibetan Food (味妙藏餐).


Librerías tibetanas
Hay dos importantes librerías que venden todo tipo de material audiovisual y libros, diccionarios, sutras, textos budistas en chino, inglés y tibetano: la librería Sangbozha (桑铂扎) y la librería de las nacionalidades del Suroeste (西南民族书店), ambas en la calle Wuhouci Heng.


Comercios tibetanos
En los más de dos kilómetros de calles que forman el barrio tibetano se encuentran todo tipo de tiendas relacionadas con el Tíbet: tiendas de artesanía, tiendas de incienso, tiendas de todo tipo de figuras y parafernalia budista.
Tienda de alfombras, tiendas de ropa tradicional tibetana tanto para hombres como para mujeres, tiendas de túnicas y mochilas para monjes tibetanos, tiendas de ornamentos y joyas, supermercados y tiendas de alimentación. También hay algunas tiendas de electrodomésticos en donde venden una especie de batidora para preparar el famoso té de leche y mantequilla (ཇ་སྲུབ་མ་), karaokes y cafeterías, una farmacia tibetana (justo enfrente de la Oficina del Gobierno de Tíbet en Chengdú) y agencias de viajes, comisarías, etc.


Lugares de turismo
Además del templo del Marqués Wu (Wǔ hóu cí 武侯祠) que da nombre a la principal calle del barrio tibetano, en este barrio se encuentra la calle comercial Jinli, el Museo de las Nacionalidades de Chengdú (zhōngguó mínzú bówùguǎn chéngdū guǎn中国民族博物馆成都馆 El museo solo abre los martes de 14.30 a 17.30), y otros edificios gubernamentales como la Oficina del Gobierno del Tíbet en Chengdú (西藏自治区人民政府驻成都办事处), donde se aprueban los permisos de entrada al Tíbet para ciudadanos extranjeros que solicitan la entrada desde Sichuan. También se encuentran las oficinas del Gobierno del barrio de Wuhouci y una sucursal del Hospital del Tíbet.
Si queremos tomar un respiro y descansar del bullicio de la ciudad, podemos acceder al parque del Marqués Wu y al campus de la Universidad de las Nacionalidades del Suroeste. En ambos lados encontraremos zonas verdes y un ambiente muy tranquilo y relajado.

¿Cómo ir al barrio tibetano?
El barrio tibetano se encuentra principalmente entre las calles de Wuhouci Heng y Ximianqiao. El cruce de estas dos calles es el epicentro del mismo, donde siempre habrá ajetreo a cualquier hora. Las calles son largas, de un kilómetro de longitud, por lo que si queremos ver el barrio entero hay que prepararse para andar, aunque también hay muchos restaurantes y cafeterías tibetanas para descansar.

El barrio tibetano se encuentra relativamente cerca del centro de la ciudad, a cuatro paradas de metro de la plaza Tianfu. Si vamos en transporte público la mejor opción es salir por la boca C de la estación (L-3) Gaoshengqiao y subir por la calle Shuhan hasta la calle de Wuhouci Heng. En el mapa, las calles de color naranja son aquellas donde se encuentran la mayoría de las tiendas, comercios y restaurantes tibetanos. Todo lo que hay alrededor son oficinas, hoteles o bloques de viviendas donde viven sus vecinos tibetanos y chinos.
Recomendamos no tener vergüenza para regatear, excepto con artículos que ya vienen con el precio puesto como libros, comida, electrodomésticos, etc. Por último, si queréis ver más imágenes del barrio tibetano de Chengdú, podéis hacerlo a través de la cuenta de Flickr de Magiasiatica.