
¿Cuáles son las diferencias entre chino mandarín y chino estándar? ¿Cuántas lenguas se hablan en China? En China, uno de los países más grandes del mundo, se hablan casi trescientas lenguas distintas. En concreto, según The Ethnologue (web especializada en idiomas), en China existen 297 lenguas vivas incluyendo los dialectos del chino.
De todas ellas, el chino estándar es la lengua oficial en la República de China y la República Popular China, 15 lenguas más son institucionales en el país y 32 lenguas están muriendo.
Los idiomas o dialectos del chino
Existe un gran debate entre los sinólogos por la clasificación o no de todas las lenguas de la familia del chino como dialectos del chino o no. Y es que aunque muchos los denominen dialectos, se tratan de lenguas totalmente ininteligibles entre sí.
Según el Language Atlas of China (1987), podemos decir que existen 10 dialectos o variedades del chino principales, 3 de ellos no reconocidos completamente como variedades del chino sino como subdialectos de estos siete. Son:
宫话 | Mandarín | 836 millones de hablantes | Con + de 7 dialectos |
吴语 | Wu | 77 millones de hablantes | Con + de 6 dialectos |
粤语 | Cantonés | 71 millones de hablantes | Con + de 11 dialectos |
闽语 | Min | 60 millones de hablantes | Con + de 4 dialectos |
晋语 | Jin | 45 millones de hablantes | Con + de 5 dialectos |
湘语 | Xiang | 36 millones de hablantes | Con + de 4 dialectos |
客家话 | Hakka | 34 millones de hablantes | Con + de 9 dialectos |
赣语 | Gan | 31 millones de hablantes | Con + de 10 dialectos |
徽语 | Hui | 3,2 millones de hablantes | Con + de 4 dialectos |
平话 | Ping | 2 millones de hablantes | Con 2 dialectos |
Cada uno de estos idiomas está formado por un enorme puzle de dialectos. Como podéis comprobar, por el peso de hablantes, el chino mandarín es el idioma más hablado de China. Pero no os dejéis engañar por este término. En realidad nadie habla chino mandarín en China.
El término 宫话 (guan hua) o mandarín procede del idioma utilizado por los oficiales y funcionarios durante la dinastía Ming y Qing en la corte imperial de China. Sin embargo, cuando hablamos de chino mandarín en la actualidad, nos referimos a decenas de dialectos y lenguas muy cercanas entre sí, que en el mapa de abajo se distribuyen por todo el área de color marrón oscuro.
De todas esas lenguas dentro del mandarín, el dialecto de Pekín (beijing hua) fue el elegido como modelo para desarrollar una lengua estándar (el chino estándar, conocido en Taiwán como Guoyu 国语 y en China continental como Putonghua 普通话) que permitiera unificar y comunicarse a todo el país. Pero, como decíamos, además del chino estándar, la familia de chino mandarín alberga muchos otros dialectos, que a medida que nos alejemos de la capital serán más y más ininteligibles entre sí.
Por ejemplo, entre un chino que habla pekinés y otro usando el dialecto de Sichuan (ambos dentro del mandarín o guanhua), habría la misma ininteligibilidad que entre una persona hablando catalán y otra español (¿un 50%?), mientras que entre dos lenguas de distintas familias del chino, por ejemplo, el hongkonés (dialecto del cantonés) y el pekinés (dialecto del mandarín), se entenderían lo mismo que entre un hablante de español y un hablante de alemán o ruso, o sea, alguna palabra suelta o nada. En este caso, la consideración sobre si una lengua es un dialecto o no depende de intereses políticos. En España a nadie se le ocurriría decir que el catalán o gallego son dialectos del español, pero durante la época franquista esa parecía ser la definición aceptada y que se estudiaba en los libros de texto.
Nuestra recomendación es que si estáis interesado en aprender chino y viajar por China continental, Taiwán o Hong Kong, lo más útil es aprender a hablar chino estándar (putonghua) antes que otros idiomas o dialectos de la familia del chino, que mucha gente no podrá entender cuando viajes de un lado a otro.
Aunque el chino estándar es el oficial en cualquier región de China, mucha gente que nació antes de 1960 es posible que no lo hable correctamente pero sí lo entienda, sobre todo al escribirlo. Casi podemos afirmar que muchos chinos son, como mínimo, bilingües: mientras que entre sus familias y amigos de su misma ciudad hablan en dialectos del chino ininteligibles entre sí, en el colegio, la televisión, el trabajo y la universidad utilizan el chino estándar o Putonghua.
El resto de lenguas en China
El resto de lenguas que se hablan en China que no pertenecen a la familia del chino están muy relacionadas con una o varias de las 55 minorías étnicas del país. Existen más de 110 millones de personas que no pertenecen a la raza china (han), y aunque algunas de estas etnias han incorporado el chino estándar o alguna otra lengua del chino como primera lengua (como por ejemplo los manchúes que prácticamente ya han abrazado el pekinés como su lengua materna), otros han seguido manteniendo su propio idioma como parte de su cultura única.
Algunas de estas lenguas alejadas del chino son, junto con el chino estándar, institucionales en distintas regiones de China. Entre las más famosas nos encontramos con el tibetano (藏语, unos 2 millones de hablantes), el mongol (蒙古语, unos 6 millones de hablantes), el uigur (维吾尔语, unos 11 millones de hablantes) y la lengua zhuang (壮语, unos 16 millones de hablantes).
Mientras, algunas lenguas son habladas por comunidades muy reducidas de menos de 200 habitantes, sobre todo en las montañas y zonas rurales del sur de China. Además, muchas generaciones de chinos han que viven en zonas donde no son mayoría también han aprendido parcialmente las lenguas autóctonas, produciéndose un sincretismo característico del país.

Incluso existen lenguas que son mezcla de varias lenguas sino-tibetanas: por ejemplo, el idioma linghua (伶话), una mezcla entre shichuanés (una de las lenguas dentro de la familia del chino mandarín) y el idioma miao; y el idioma wutun (五屯话), formado por chino, tibetano y mongol y hablado por unas 2000 personas.