

Todavía se puede disfrutar de la música mongola tanto en el campo como en las grandes ciudades de China y Mongolia. La música tradicional mongola está formada por un gran número de instrumentos, pero hay uno en particular que sobresale por encima del resto. El Morin juur o ‘encantador de caballos’ es uno de los instrumentos de cuerda más importantes de la cultura mongola. En mongol se escribe ᠮᠥᠷᠢᠨ ᠬᠣᠭᠣᠷ o морин хуур y en chino 马头琴 (mǎtóuqín). Los pastores de las estepas mongolas tienen un gran repertorio de canciones donde elegir para tocar el morin juur, muchas veces dirigiéndose a los propios animales.
Características del Morin juur
El morin juur consiste en una caja de resonancia de madera de forma trapezoidal sobre la que se fijan dos cuerdas. Se toca en posición vertical, apoyado sobre la falda del músico o entre sus piernas. Las cuerdas están hechas con pelos de la cola de un caballo. La cuerda «masculina» tiene 130 cabellos de la cola de un macho, mientras la cuerda «femenina» consta de 105 cabellos de la cola de una yegua.
La música tradicional del morin juur fue seleccionada en 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. ¿Os gustaría saber cómo suena? ¡No os perdáis estos dos videos! En el primero tenéis una actuación del morin juur solo. En el segundo video podemos escuchar cómo se complementa el sonido del morin juur con otro instrumento famoso en las estepas mongolas: Dombra
Las leyendas del Morin juur
Si tenemos en cuenta que el caballo se encuentra presente en toda la cultura mongola, no es de extrañar que aparezca un caballo en todos los morin juur. Hay muchas leyendas sobre su origen, como la de Sükhe, pero todas ellas poseen los mismos elementos básicos: un hombre y su caballo.
En una de las leyendas, el hombre es un pastor osado, y el caballo, su fiel corcel, tiene alas. Mientras monta el caballo, protegiendo el rebaño y el ganado, el viento atraviesa la melena del caballo y produce música. Una hechicera se enamora del apuesto pastor, y para separarlo de su mujer, la bruja corta las alas al caballo, de modo que cae al suelo y muere de un fuerte golpe.
El héroe lamenta la muerte de su querido caballo, y como homenaje no solo de su amistad, sino también de la música que hacia el viento con su melena, crea el primer morin juur con el cuerpo del corcel: construye una caja de madera y la cubre con la piel del animal; después, con los pelos de la cola y de la melena, entrelaza las dos cuerdas del instrumento. Las cuerdas siguen un largo cuello y se conectan a un clavijero. En lo alto del clavijero, hay un detalle grabado de la cabeza de un caballo.
Para tocar el instrumento, el pastor utiliza un arco, el mismo que se utiliza en los violines. No es de extrañar que esta historia sea una de las canciones épicas más famosas, en la que el músico también incorpora e imita los sonidos de un caballo mientras toca el morin juur.
Otras curiosidades sobre Morin Juur
El juuchir (o Bǎnhú 板胡 en chino) es otro instrumento de cuerda y podría ser el precursor del morin juur. Es más pequeño y consiste en un resonador cilíndrico hecho con madera o metal y cubierto con piel, normalmente de serpiente. El fondo del juuchir se deja abierto, y posee entre dos y cuatro cuerdas, dependiendo del tamaño del instrumento.
Tocar el morin juur en cualquier festival mongol es casi obligatorio. En el siguiente video podéis comprobar cómo es el proceso de creación de un morin juur:
O también disfrutar del morin juur con el piano, una versión más moderna compuesta por el músico japonés Tetsu Norioka:
Además, existe una competición que se celebra en Mongolia cada año llamada ‘Festival y Competición Internacional de Morin Juur’, en donde músicos de China, Corea, Japón, Mongolia y EEUU compiten por ofrecer la mejor melodía.
