
Puede que alguna vez te hayas preguntado cuál es la diferencia entre la escritura japonesa y la china, o quizás hayas tenido curiosidad por saber cómo se escribe tu nombre en uno de estos dos idiomas. Hoy en Magiasiática arrancamos con una breve introducción sobre la escritura japonesa y aprenderemos a escribir nuestro nombre en japonés.
¿Abecedario o caracteres chinos?
El japonés se trasmitió durante muchos siglos como lengua hablada, sin existir ningún registro escrito del mismo. Fue alrededor del siglo IV cuando la escritura china basada en caracteres monosílabos llegó a la isla japonesa a través de la península de Corea. Fue una época de grandes cambios en Japón y de grandes intercambios con la dinastía Tang, con la introducción también de una religión extranjera: el budismo. Desde entonces, y tras años de cambio y adaptación a la sociedad del momento, se produjo un desarrollo y habilitación del sistema fonológico japonés a cada uno de los caracteres del chino. Este proceso continuó con la aparición de dos sistemas de escritura únicos en Asia procedentes de los caracteres chinos: los kanas. En la actualidad existen 4 sistemas básicos de escritura en japonés:
Escritura Kana (仮名・かな):
Consiste en dos silabarios, cada uno de ellos formado por 46 caracteres que representan sílabas (una consonante y una vocal, una consonante o una vocal sola). No representan conceptos en sí, solo contienen información fonética, y normalmente indican la pronunciación de un kanji o aportan información gramatical dentro de una frase (en forma de partículas, terminaciones verbales, etc.), aunque también hay mucho vocabulario que se escribe usando kana. Es curioso observar la evolución que se ha producido para transformar los caracteres chinos en kanas:
- Silabario Hiragana ひらがな: Los 46 caracteres hiragana se utilizan para la escritura de palabras propiamente japonesas. Es el primer sistema de escritura que aprenden los niños, y a medida que van aprendiendo caracteres chinos, van reemplazando los caracteres hiragana a favor de los caracteres chinos. Podéis descargar una tabla con el silabario hiragana paso a paso desde aquí.
- Silabario Katakana カタカナ: Estos caracteres se utilizan normalmente para escribir palabras tomadas de otros idiomas, o para resaltar una palabra concreta. Proceden de trazos de kanji, por lo que es posible que cuando aprendamos kanji algunos trazos nos parezcan iguales a alguna escritura katakana. Para escribir un nombre extranjero en japonés se usaría este silabario. Podéis descargar una tabla con el silabario katakana paso a paso desde aquí.
Escritura Kanji 漢字・かんじ
Son los caracteres chinos por excelencia. Se clasifican en pictogramas, ideogramas y la gran mayoría fonogramas. En Japón la mayoría de kanji poseen dos lecturas. Una de ellas es la ‘pronunciación china’ del carácter (onyomi 音読み), mientras que la otra es la ‘pronunciación japonesa’ (kunyomi 訓読み) o lectura propiamente japonesa, que surge tras asignar a cada carácter la pronunciación de lo que entendían que ese caracter expresaba. Por ejemplo, el kanji de quieto, tranquilo o calmado: SHIKUZA (静か) posee una lectura japonesa (Shizu) y dos lecturas chinas (Sei, Jō).
Los kanji son los más complicados por su número y trazos, pero también los más bonitos tanto por su facilidad para convertir la escritura en arte (caligrafía) como por el valor simbólico que tienen en composiciones poéticas o literatura. En la página Descubre la escritura china de Magia Asiática podéis aprender más sobre los kanji.
Escritura Rōmaji ローマ字
Consiste en la utilización de letras latinas en vez de usar kanji, hiragana y katakana para escribir en japonés. Para los occidentales que no conozcan la escritura japonesa es la forma más rápida de iniciarse en el idioma.

A continuación nos gustaría recomendar algunos libros para practicar la escritura japonesa. Son libros indispensables para aprender los silabarios Hiragana y Katakana y para profundizar en el estudio de los kanji ¡de forma amena y divertida!. Todos ellos se pueden adquirir desde los enlaces:
