¿De dónde sacamos toda la información que publicamos en Magiasiatica? ¿Manejamos bibliografía y recursos fiables o en realidad no hacemos más que copiar el contenido de otras páginas? La respuesta la encontraréis en las siguientes líneas y en los enlaces que a continuación tenéis repletos de libros, webs e información sobre el mundo de Asia Oriental. Podréis entra de primera mano a todos los recursos que también consultamos.

Cada imagen os llevará a enlaces de libros y páginas webs con información, por lo general de carácter académico, sobre nuestras áreas de trabajo. Entre los materiales que más consultamos están las enciclopedias y manuales sobre Mongolia, China, Corea; la de budismo de Robert E. Buswell, taoísmo de Fabrizio Pregadio, manuales de idiomas como el de Sara Rovira o libros de medicina china como el de José Luis Padilla.

¡Espero que aprendáis tanto como nosotros con estos recursos y que nos recomendéis más webs y libros!

Uno de los objetivos por los que se creó Magiasiatica fue para transmitir una visión más completa y holística de la realidad cultural y étnica de Asia Oriental. En nuestras continuas búsquedas por Internet vimos que había poca información útil y que mostrase todas las caras de la moneda sobre la vida en estos países; más bien se hablaba de ellos de forma sesgada y personalista, tratándolos como verdaderos extraterrestres (tanto para lo bueno como para lo malo) de los que ya se sabía todo y a la vez nada. Por el contrario, en Magiasiatica nos gustaría ser más realistas sin dejar de ser optimistas; por eso aprovechamos todas las características y curiosidades que en realidad no pueden sino unirnos más a la riqueza cultural de China, Japón, Corea, Mongolia o Vietnam para darnos cuenta de que en realidad no somos tan distintos.

Para ello necesitamos buscar información en libros y webs que tienen un enfoque similar. Desde información más general hasta artículos mucho más especializados, nuestro fin NO es crear una página de difusión académica ni un portal de noticias. Como habréis comprobado, no solemos mencionar en cada artículo nuestras fuentes ni tampoco hablamos de temas calientes. Pero eso no significa que no las tengamos y no estemos al tanto de lo que ocurre. Nos gusta aportar algo distinto desde una óptica constructiva y para ello, aparte de nuestras experiencias personales, buscamos libros y otros recursos escritos por expertos en Asia o personas que sabemos que tienen una forma parecida de ver el mundo.

Aunque nos gustaría tener más bibliografía en castellano, todavía queda mucho camino por recorrer y no tenemos más remedio que buscar información también en inglés, chino y japonés. Aún así, animamos a todos los sinólogos, japonólogos y demás especialistas de Asia que escriben en castellano o catalán a que sigan publicando. Y también animamos a que cada vez haya más lectores y personas, anónimas o no, que viajen, escriban, se hagan preguntas y creen más lazos con Asia oriental.