Simplificación de la escritura china en otros países de Asia

Simplificacion-chino-en-otros-paises.j

A pesar de que el vietnamita, el coreano y el japonés pertenecen genéticamente a distintas familias de lenguas, los caracteres chinos han tenido una gran influencia en el desarrollo de sus sistemas de escritura. Cuando estos países entraron en contacto con China hace entre 1500 y 2000 años, no disponían de ningún sistema de escritura autóctono, y descubrieron no solo una escritura muy madura, sino un estado centralizado, sofisticadas escuelas de pensamiento, una burocracia culta y un abundante corpus literario. Este fue uno de los motivos por los que se vieron atraídos por la civilización china y adoptaron algunos aspectos suyos como una gran cantidad de vocabulario y su sistema de escritura.

La escritura morfosilábica china ha tenido, por lo tanto, una gran importancia en los principales países de la esfera cultural china. Y, al igual que ha ocurrido en China, la escritura ha llegado a simplificarse en estos países, en algunos hasta el punto de desaparecer. ¿Cómo se ha simplificado la escritura china en cada país?

Escritura china en Corea

El pueblo coreano comenzó a usar los caracteres chinos (llamados Hanja —한자—) en el siglo V d.C. Fueron añadiendo sus propios caracteres a lo largo del tiempo, hasta que mil años más tarde, a mediados del s.XV d.C., el rey Sejeon promocionó la creación de un

Escritura coreana
Alfabeto Hangeul en neones.

sistema de escritura alfabético propio denominado Hangeul (한글). Desde entonces comenzaron a mezclarlo con los caracteres chinos: palabras de origen sínico las escribían con caracteres, mientras que palabras indígenas se escribían en Hangeul. Este silabario simplificó la escritura y facilitó una herramienta fácil de leer y rápida de escribir, aunque su uso estuviese restringido a las capas más bajas, ya que los letrados confucianos y burócratas seguían utilizando únicamente la escritura de referencia, los caracteres chinos.

Con la creación de los dos estados coreanos modernos en el S.XX, la simplificación de la escritura se impulsó desde el gobierno y el alfabeto coreano (Hangeul) sustituyó por fin a los caracteres chinos: en 1948 el gobierno de Corea del Norte abolió el uso de caracteres chinos en cualquier publicación, aunque a finales de los setenta se volvió a reintroducir en las escuelas primarias con una lista de 2000 caracteres permitidos que se debían aprender.

En Corea del Sur, las políticas del Ministerio de Educación cambian en función del partido en poder y la situación es más caótica. Se continuaron combinando los dos sistemas hasta los años ochenta, aunque en 1971 se adoptó oficialmente una política nacionalista (Hangeul Jeonyong 한글전용) para fomentar solo el uso del alfabeto Hangeul. En la actualidad los caracteres chinos han ido perdiendo peso, aunque se siguen combinando los dos sistemas en periódicos y algunas publicaciones especializadas en cultura, literatura clásica o el ámbito legal. El aprendizaje de la escritura china se sigue impartiendo en la escuela secundaria y bachillerato, en total unos 1800 caracteres.

Escritura china en Vietnam

Vietnam fue un territorio bajo dominio chino entre 179 a.C. y 938 d.C, hasta la dinastía Tang. Desde entonces y hasta el siglo XIX, fue un reino independiente pero tributario de China. En 1887 se convirtió en colonia francesa. Los caracteres chinos en Vietnam se denominan hán tự (漢字) y hasta el siglo S.XIV fueron el único sistema disponible para escribir su lengua, utilizado únicamente por las élites que habían sido instruidos en los clásicos chinos. Sin embargo, del S.XIV al S.XIX el vietnamita se escribió con el chữ nôm (?喃) o hán nôm (漢喃), un sistema basado en los caracteres chinos que incorporaba sonidos y sílabas propios de la lengua vietnamita. Estos caracteres, pese a ser muy parecidos a los chinos, nunca se han usado más allá de las fronteras de Vietnam.

La primera simplificación de la escritura con caracteres en Vietnam se produjo con la creación de un alfabeto basado en la escritura latina, en particular el alfabeto portugués. Este alfabeto se llamó chữ quốc ngữ (?國語) y fue creado por un misionero jesuita: Alexander de Rhodes en el S.XVI. Este sistema alfabético no fue impulsado por un rey nativo como ocurrió en Corea, sino que se trataba de una escritura fonética con letras latinas creada por un extranjero, que incorporaba signos diacríticos para distinguir los tonos y otras modificaciones. Durante la colonización francesa este alfabeto se popularizó de forma deliberada para romper los lazos con China: había que eliminar de forma drástica las influencias chinas, incluida la escritura, para crear una nueva generación de vietnamitas modernos y colonizados. Tras la independencia de Vietnam en 1945, el nuevo gobierno abolió completamente la escritura con caracteres y se reemplazó por completo por el chữ quốc ngữ.

Fragmento de texto en vietnamita del Comité para la revitalización del Hán Nôm. Excepto el título escrito en caracteres chinos, el resto del texto está escrito en el albafeto vietnamita y parece mas bien un idioma europeo.
Fragmento de texto en vietnamita de la web del Comité para la revitalización del Hán Nôm. Excepto el título escrito en caracteres chinos, el resto del texto está escrito en albafeto vietnamita y parece mas bien un idioma europeo.

Actualmente, la escritura china no tiene presencia en la vida cotidiana del país excepto en decoraciones o caligrafía, aunque cualquier interesado en textos originales anteriores al S.XX debe estudiar la escritura Hán Nôm. Existen también instituciones para su conservación, como el Centro de investigación de Hán Nôm (Viện nghiên cứu Hán Nôm) o la página online “Comité por la revitalización del Hán Nôm” (ủy ban phục sinh hán nôm việt nam委班復生漢喃越南) con el fin de estandarizar y destacar el valor cultural de la escritura vietnamita con caracteres.

Escritura china en Japón

El pueblo japonés conoció la escritura china (llamados Kanji —漢字—) a través de los coreanos durante el s.V. Los japoneses adoptaron los caracteres chinos para poder expresar su lengua por escrito, que hasta entonces solo era oral. Para ello mantuvieron, en mayor o menor medida el significado y la pronunciación originales y también crearon sus propios caracteres, los kokuji (国字). El primer intento de simplificación de la escritura china en Japón fue la creación de dos silabarios kana (かな) en el s.IX d.C; Dado que el 60% del vocabulario japonés es de origen chino, no es de extrañar que desde entonces la escritura japonesa consistiera en una combinación de kana y kanji.

China continuó siendo un modelo para Japón hasta el S.XIX, cuando se propuso ser el primer país de la esfera cultural china en llevar a cabo una modernización de su lengua y escritura: se efectuó una notación fonética de todos los caracteres, se promocionó un movimiento para la romanización de los mismos y la simplificación de los kanji. En 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, la reforma se hizo oficial y el Ministerio de Educación publicó la Lista de caracteres de uso común (Tōyō Kanji 当用漢字) con el fin de reducir el número de caracteres en uso a 1850 caracteres. En 1981 se actualizó y se creó la lista de caracteres chinos de uso regular (Jōyō kanji 常用漢字) añadiendo 95 caracteres. En total, si incluimos otros caracteres para nombres u otros fuera de esta lista, existen 389 caracteres simplificados de uso común en Japón. Es decir, el 20% de los sinogramas que se usan en la actualidad se han simplificado.

Para simplificar los “caracteres antiguos” (kyūjitai 旧字体) en “caracteres nuevos” (shinjitai 新字体) se usaron los mismos mecanismos que para simplificar los caracteres chinos en el continente. La diferencia más obvia entre ambas simplificaciones es que en la República Popular China se han simplificado 54 partes constitutivas de caracteres, lo que ha sistematizado la simplificación de 1753 caracteres. Sin embargo, en Japón todavía no se ha producido esta simplificación de componentes de un carácter, por lo que la lista de simplificaciones es mucho menor. Así pues, podemos encontrarnos con:

1) Caracteres simplificados en japonés que tienen la misma forma (o muy parecida) que en chino simplificado (entre paréntesis se muestra el número de trazos):

japones-chino-simplificado-tabla1

 2) Caracteres no simplificados en japonés pero sí simplificados en chino:
japones-chino-simplificado-tabla2

3) Caracteres simplificados en japonés pero no en chino:
japones-chino-simplificado-tabla3

4) Caracteres simplificados en chino y japonés pero con formas distintas: esto demuestra, por ejemplo, que no se produjo un intento de simplificación con la colaboración de ambos gobiernos, lo que podría haber facilitado la creación de un sistema estándar de caracteres chinos para Asia Oriental.

japones-chino-simplificado-tabla4

Por último, en Japón también es común encontrarnos con caracteres abreviados o Ryakuji (略字). Se trata de otra forma de simplificación de sinogramas no reconocida oficialmente, que se usa para tomar notas personales, en pancartas o cualquier escritura a mano. No existe una lista oficial de caracteres abreviados, algunas son simplificaciones que existen en chino simplificado, aunque muchas de ellas no e incluyen la sustitución de una parte del carácter por una sílaba kana más rápida de escribir. Algunas formas abreviadas más comunes son: puerta (門 — 门), capítulo (第 — 㐧) y día de la semana (曜 — ?), pero hay muchas más.

Ejemplo escritura ryakuji Japon
Arriba a la izquierda, la palabra Kaiun (開運 mejor fortuna) está en formato abreviado, con el componente de puerta 门 en vez de 門. Foto tomada en la calle comercial de Sugamo Jizo, Tokio.

Escritura china en Singapur

Singapur es un país con una situación étnica y lingüística muy particular. La composición étnica es de aproximadamente un 75% chinos, 14% malayos y 9% indios. Cuando en 1965 la República de Singapur se convirtió en un estado soberano, se consideraron 4 lenguas oficiales para que ningún grupo étnico se sintiera excluido: chino estándar, malayo, tamil e inglés. Con el tiempo, el inglés se ha ido imponiendo sobre los demás, ya que desde el punto de vista étnico es una lengua neutral ideal para limar las tensiones en una sociedad en que conviven varias lenguas, culturas y religiones.

Sin embargo el chino sigue muy presente si tenemos en cuenta el porcentaje de población china del país. Desde la década de 1920, la “lengua de los chinos” o huayu (华语) —que es como se denomina al chino estándar— fue la lengua vehicular en las escuelas chinas de Singapur. Desde 1965, la administración ha sido quien ha contribuido activamente en la promoción del chino estándar con el objetivo de que funcionase como lengua franca y acabase reemplazando a los geolectos del chino, especialmente el cantonés y el min. La escritura china tradicional también se sometió a un proceso de simplificación tras la creación del nuevo estado. En 1969 Singapur promulgó una lista de caracteres simplificados (jiantizi biao 简体字表) que coincidían prácticamente con la totalidad de la República Popular China. Nueve años más tarde adoptaron todos los caracteres simplificados de la Republica Popular China, y en la actualidad se utilizan los caracteres simplificados al igual que en China continental.

Compartir en: