
El norte de Asia oriental y Mongolia sigue siendo una región tan recóndita como deshabitada, llena de sorpresas para todos los viajeros. Mongolia tiene tres veces el tamaño de España, pero su población no llega apenas a los tres millones de habitantes. Podemos hacernos la idea de la magnificencia de sus extensas tierras y de los miles de kilómetros de pasajes naturales que se extienden prácticamente intactos de la mano humana. Para descubrir mejor las peculiaridades geográficas y culturales de esta zona de Asia vamos a dividirla en dos partes. Aquí nos centraremos en el oeste de Mongolia.
¿Qué nos vamos a encontrar al oeste de Mongolia?
El oeste de Mongolia lo conforman once provincias y la capital, Ulán Bator. Los focos de población más importantes son Ölgii (30mil habitantes), Möröm (36mil), Erdenet (84mil) y Darkhan (75mil). Geográficamente es una zona montañosa y de altitud mayor respecto al resto del país, donde cadenas montañosas dejan paso a extensas estepas y bosques en el norte.
Tanto la geografía como los pueblos que habitan el oeste de Mongolia varían a lo largo de la región. En su extremo más occidental nos encontramos el sistema montañoso de Altai y la cuenca de los grandes lagos, donde la población kazaja y otras minorías de origen mongol es bastante importante. El sur conecta con el inicio del desierto del Gobi, mientras que el centro y el este son zonas mucho más planas y áridas, repleta de estepas forestales, a excepción de las montañas Khangai. Muchos de los ríos de Mongolia fluyen a través de estas estepas y es la zona ideal para disfrutar del estilo de vida nómada de los mongoles Khalka.

1) Ulán Bator y alrededores: Al noreste de la capital de Mongolia se extiende el Parque Natural Gorkhi-Terelj y los bosques de alerces de las montañas Khentii. Es una zona llena de riscos, lagos y donde nace el río Tuul, que rodea la capital. Subiendo hacia el noroeste y rodeados de un paisaje entre estepas y colinas se encuentran las dos ciudades más pobladas de Mongolia después de la capital: Erdenet y Dakhan. Entre ellas está el monasterio Amarbayasgalant, completado en 1737, el segundo monasterio más importante de Mongolia. Pero si vamos al sur de la capital nos encontramos con las montañas sagradas Bogh Khan y el Parque Natural Khustai donde se están reintroduciendo las especies autóctonas de caballo mongol conocido como Thaki.

2) La estepa forestal central: es la región más visitada, también conocida como las estepas Khangai por las montañas que recorren este paisaje y que son la transición a la cuenca de los grandes lagos. Por estas estepas discurren los ríos más importantes del país como el Orkhon con unas impresionantes cascadas. Esta zona es el opuesto al desierto del Gobi, pues nos encontramos con la mayoría de bosques que hay en el país. El lugar turístico más famoso son las ruinas de Kharakorum y el primer monasterio de budismo tibetano de Mongolia: Erdene Zuu. Otro monasterio importante es el de Tövkhön o Tövjön Jiid, construido en 1654, que se encuentra dentro de las montañas Khangai.
3) La Taiga del norte: se trata de una región alpina que rodeada por bosques de Siberia. En esta zona las prácticas chamánicas de buriatos y mongoles darkhad sigue más presentes que en el resto de Mongolia y se dice que los chamanes más poderosos viven aquí. La ciudad más importante es Möröm. Unos 50km al oeste del lago Ubsugul se encuentra el valle darkhad, rodeado de montañas boscosas y matorrales, una zona aislada ideal para el pastoreo de renos.

4) La cuenca de los grandes lagos y las montañas Altai: es la zona más occidental y la más desconocida de todas. Es una tierra con majestuosas montañas cubiertas de nieve y una gran biodiversidad de animales como el leopardo de las nieves, las cabras salvajes y las cabras argalis. También conviven varios grupos étnicos como los kazajos y varias tribus mongolas que veremos a continuación. Es común que nos encontremos en esta zona y por el resto de Mongolia pilas de piedras y ofrendas cerca de montañas, en el campo, en las cimas o laderas conocidas como Ovoo (овоо / ᠣᠪᠤᠭᠠ). Son espacios improvisados de culto parecidos a altares para honrar a los espíritus y la naturaleza, donde los viajeros piden también para tener un buen viaje.
¿Quiénes habitan el oeste de Mongolia?
Una de las peculiaridades del extremo oeste de Mongolia es su gran variedad de etnias y lenguas. En las regiones de las montañas Altai y la cuenca de los grandes lagos, tenemos 5 provincias (Bayan-Ölgii, Uvs, Zavkhan, Khovd y Khövsgöl) en donde los mongoles khalkha no son mayoría. Habitan otras etnias como los kazajos y subgrupos de mongoles como khoton, darkhad, buriatos, bayad, dörbet, myangad, torgut o uriankhai. A excepción de los kazajos, se tratan de tribus mongolas que una vez pertenecieron a los 4 oirats que se unieron hace siglos para crear el reino más grande que existió, el imperio mongol.
Los kazajos son el grupo más numeroso por detrás de los mongoles khalkha, con casi 100mil habitantes. Representan más del 93% de la provincia más occidental del país, Bayan-Ölgii, y profesan la religión musulmana. Son famosos por su hospitalidad, el pastoreo y el arte de la caza con águilas. La primera semana de octubre celebran el Festival del Águila Dorada (Бүргэдийн наадам), compitiendo por ver quién es el mejor cazador. En esa misma provincia y al este de la capital, Ölgii, se encuentra la comunidad de mongoles uriankhai más numerosa, unos 26mil.
Los dörbet o dörvöd son el segundo grupo más numeroso de etnia mongola y habitan el oeste de la provincia de Uvs, por lo que la ciudad de Ulaangom es su principal asentamiento. Los mongoles bayad son el tercer grupo más numeroso y habitan el este de la misma provincia. El grupo khoton o hoton, que habitan las regiones del sur de Uvs en el lago Khyargas, son en realidad mongoles que se han convertido al islam sin renegar del sincretismo con el budismo o chamanismo.
El grupo conocido como zakhchin habitan el sur de los enormes lagos Khar Us en la provincia de Khovd. Hacia la frontera con China, en la misma región, son mayoría el grupo de los torghut, pero hacia el norte, muy cerca de la capital Khovd, se encuentra otra etnia mongola, la población myangad con apenas siete mil habitantes.
Al este del lago Ubsugul también podemos encontrarnos una comunidad grande de mongoles buriatos, mientras que al oeste se encuentra la comunidad de mongoles darkhad más numerosa. Como hemos dicho, muchos de estos grupos mongoles siguen practicando más el chamanismo que el budismo tibetano, que se popularizó entre los mongoles khalkha pero no entre el resto de las tribus.
Unos de los pueblos que más llaman la atención en esta zona son los pastores de renos nómadas de la taiga, los Tsaatan (Цаатан) o Dukhan, una comunidad de origen turco que viven en la región de la Taiga del norte de Mongolia. Son practicantes del chamanismo y cambian su vivienda en cada estación del año.

Viajar al oeste de Mongolia
¿Qué esperar de nuestro viaje al oeste de Mongolia?
Viajar a esta parte de Asia con prisas y esperando encontrar el ajetreo propio de grandes ciudades es un error. Se trata ni más ni menos que de un viaje mucho más relajado, lleno de silencio y espacio para contemplar la naturaleza y otro estilo de vida totalmente rural. A no ser que viajemos en fechas importantes como durante la Fiesta Nacional o Naadam, cuando se celebran festivales y carreras de caballos por todo el país y habrá mucho más ajetreo.
A excepción de la población de la capital y varias ciudades medianas, los habitantes de Mongolia siguen viviendo del pastoreo, el ganado y en una vida sencilla que puede parecernos dura. Nos encontraremos con poblaciones muy pequeñas en asentamientos con pocos servicios y que solo cubren sus necesidades básicas. A excepción de la capital, el nivel de vida en el resto del país es bastante humilde, por lo que tenemos que ir preparados para estar en contacto con los animales, la naturaleza y aprender a vivir sin grandes lujos.

La mitad oeste cuenta con las ciudades más pobladas del país. Sin embargo, no nos tenemos que imaginar megaciudades, sino pueblos y ciudades pequeñas de Yurts, calles sin asfaltar y casitas familiares. La única zona que se parece a las ciudades tal y como conocemos en occidente es la capital, donde vive unos 1,4 millones de habitantes, el 40% de la población total.
Cada vez hay más carreteras asfaltadas en Mongolia, al menos entre las capitales de provincias, por lo que recomendamos alquilar un coche o usar el transporte público para movernos entre ellas. Sin embargo, si lo que queremos es escabullirnos por otros caminos de tierra o menos transitados, recomendamos ir acompañados por guías mongoles o kazajos y usar caballos o camellos. Los inviernos en Mongolia son duros y muy fríos y las comunicaciones son difíciles, por lo que también recomendamos viajar en otra época del año.
Lugares destacados del este de Mongolia:
Si pudiésemos destacar 4 lugares de esta región tan extensa que merecen una visita serían los siguientes:
- Ulán Bator y alrededores (Улаанбаатар) La capital de Mongolia se fundó en 1639 y es el centro económico, cultural y político de Mongolia. Es el punto principal desde el cuál empezar cualquier viaje por la región este.
- Karakórum (Хар Хорум): declarado Patrimonio de la humanidad por la Unesco junto con el valle del Orjón, fue la legendaria capital del gran imperio mongol, levantada por Gengis khan en 1220. La ciudad fue desolada por las guerras a lo largo de la historia. Más tarde con sus restos se levantaron los 108 estupas y en 1586 el primer monasterio mongol de budismo tibetano, Erdene Zuu.

- Lago Ubsugul (Хѳвсгѳл нуур): el segundo más grande de Mongolia, en invierno su superficie se congela debido a temperaturas de hasta -40ºC. Está rodeado de bosques propios de la taiga y sus aguas cristalinas le convierten en uno de los lagos más limpios del mundo solo por detrás del lago Baikal.
- Parque Nacional Altai Tavan Bogd (Алтай Таван богд байгалийн цогцолбор газар): las montañas Altai son la división natural entre Mongolia, China, Rusia y Kazajistán. Este parque recibe su nombre del pico más alto Tavan, y alberga 34 glaciares y varias cascadas. Además, se han encontrado más de diez mil petroglifos que han sido declarados Patrimonio de la Unesco.

Itinerarios recomendados en el oeste de Mongolia:
Recomendamos cinco itinerarios que creemos que resumen muy bien las peculiaridades de cada región del oeste de Mongolia. Los trayectos se pueden agrandar haciendo clic en las imágenes. Son muy flexibles, sin límite de tiempo y con la posibilidad de combinarlos dependiendo de las prioridades de cada viajero. Lo importante es disfrutar, ir allí con la mente abierta y tener una idea de lo que nos vamos a encontrar.
- Alrededores de Ulan Bator: además de visitar la capital del país, cuya información detallada tenéis en este enlace, podemos alquilar
un coche para visitar los grandes parques y estepas o alojarnos en campamentos de Gers que rodean los parques naturales. Podemos dirigirnos hacia el este para visitar el parque natural Gun Galuut y de paso la estatua ecuestre de Genkhis Khan más grande del mundo; o hacia el sur para visitar el Parque Natural Khustai y disfrutar de largos paseos a caballo; o visitar el parque Natural Terelj al norte. Si queremos alejarnos más de la capital, podemos visitar las ciudades de Erdenet y Darkhan y el monasterio de budismo tibetano Amarbayasgalant que se encuentra entre ellas.
- Mörön y la Taiga: en este recorrido estamos en contacto con la naturaleza todo el tiempo. Podemos ir hasta Möröm pasando por el
volcán extinto de Uran Togoo. Desde Möröm lo ideal es pasar varios días viajando por el lago Ubsugul y si podemos, acercarnos a las comunidades de pastores de renos. Otra opción es viajar al sur desde la misma ciudad y visitar los campamentos de Ger del lago Terkhiin Tsagaan y el volcán extinguido Khorgo.
- Centro de Mongolia: es una de las regiones más visitadas del país, incluso entre los propios mongoles por su interés cultural. Desde
Ulán Bator nos dirigimos al suroeste hacia las ruinas de la ciudad de Kharakorum, pasando por el parque de dunas Elsen Tasarkhai y el Parque Natural Khögnö Khan. Cuando lleguemos a las ruinas de la ciudad y al monasterio Erdene Zuu, podemos continuar el recorrido adentrándonos en el valle del río Orkhon y la ciudad de Tsetserleg o sin embargo dirigirnos al sur hacia el monasterio Shankh y la ciudad de Bayankhongor, donde nos espera el gigante lago salado Böön.
- La región kazaja: con este nombre englobamos la cuenca de los grandes lagos y las montañas Altai. Es una zona muy rica
étnicamente como ya hemos visto, con kazajos y otras tribus mongolas dominando la región. En realidad, es difícil diferenciar a los distintos grupos mongoles a simple vista. La ciudad más grande es Ölgii y desde allí podemos empezar nuestro viaje hacia el Parque Natural de Altai, visitar al norte la zona de glaciares y de petroglifos o ir más al sur hacia el lago Khoton. Otra ruta que parte desde Ölgii consiste en visitar la cuenca de los lagos donde habitan los mongoles dörbet, hasta Ulangoom, y luego bajar a los lagos Khar Us en Khovd.
